



Veronika decide morir
Del famoso y criticado autor Paulo Coelho al cual la crítica literaria considera como un escritor mediocre que habla filosofía barata de auto-ayuda y esoterismo comercial nació Veronika decide morir obra publicada en 1998. En la trama original de la obra escrita, Verónica es una joven de 24 años que tiene los mismos sueños y deseos que cualquier persona de su edad, es atractiva, cuenta con un buen trabajo y no le faltan pretendientes. Sin embargo, ella cree que lo ha vivido todo y decide acabar con su vida tomando una sobredosis de calmantes. Pero para su sorpresa, días después despierta en un lugar extraño. A su lado, una enfermera le explica que se encuentra en Villete, un hospital mental en Ljubljana, Eslovenia. Luego de dormir un poco, Verónica se despertó y encontró a un doctor y un practicante a su lado. Estos dos le hicieron preguntas acerca de su pasado, de su vida en el convento, de su familia, de sus amigos y de todo lo que ella había vivido un tiempo atrás. Mientras éstos continuaban interrogando, ella seguía con la idea de suicidarse. Sin embargo, los médicos le diagnosticaron una necrosis en el ventrículo y le dijeron que su corazón dejaría de latir en 5 días o máximo una semana. El libro es un testimonio íntimo y personal donde el autor habla de las enfermedades mentales, los locos y como la sociedad juzga injustamente asignándoles etiquetas de defectuosos en vez de tratar de comprenderlos. Verónika es un personaje ficticio que representa la experiencia del propio Coelho en los sanatorios mentales. El autor estuvo internado tres veces en sanatorios mentales pues sus padres lo internaron arbitrariamente cuando era joven. Hablando desde las diferentes perspectivas de los personajes internados en Villete (Zedka, Eduard, Veronika y Mari) Coelho describe múltiples puntos de vista sobre locos, síndrome de pánico, depresiones, suicidio, paranoias, psicosis y esquizofrenia.
Algunos de los personajes fueron internados arbitrariamente por sus familias. Otros se internaron ellos mismos. Las terapias con choques eléctricos, las pastillas, jeringas, medicinas: todos son parte de la maquinaria científico-médica para combatir los miedos que siente la sociedad en torno a aquellas personas diferentes, a lo que hemos decidido llamar “NORMAL”. Sin objeción alguna una obra literaria que vale la pena leer y entender al contrario de su adaptación cinematográfica.
En su versión de cine dirigida por Emily Young ("Kiss of Life"), Veronika decide morir cuenta la historia de una joven de 28 años de Nueva York (Sarah Michelle Gellar) que a pesar de parecer tenerlo todo, su vida no cobra sentido y toma la decisión de morir. Verónika al llegar a su casa se prepara para suicidarse tomando varias píldoras, antes de desmayarse decide dejar una nota a sus padres y leyendo una revista se desmaya, cuando despierta se encuentra en un hospital psiquiátrico donde se diagnostica su condición delicada y de los pocos días de vida que le quedan. En este lugar Verónika experimenta momentos de su vida que ella no había experimentado nunca, como el amor, el aprecio, el odio, el miedo, la oscuridad, el sexo. En su estadía en el hospital que ella considera es mucho tiempo para vivir lo que se le había comunicado que estimaba su vida, se dirigió durante el almuerzo al depósito de medicamentos para suicidarse nuevamente, pero falló siendo detenida por personal del lugar.
Cuando se repone ella comienza a relacionarse con algunos pacientes especialmente con Eduard que sufre de esquizofrenia y que tanto él como ella se enamoran; la llegada de esta chica suicida provoco la mejoría de Eduard lo que a su vez provoco que ellos se escaparan del hospital. En su paseo por el mundo real, en la playa ella desea ver el amanecer, ya asidua a la idea de que moriría en cualquier momento por su problema al corazón, se duerme en el hombro del chico mientras la imagen cliché de un amanecer ante una pareja aparece, pero esto se ve contradicho a las estimaciones del doctor que le había informado a Veronika que solo tendría como plazo de vida 5 días, persona la cual le diagnóstico de tal forma con la intención de que ella le diera valor a la vida y de que habían razones para vivir. Todo solo había sido un invento psicoterapéutico intencional hecho por el doctor.
Una adaptación que tiene bastantes inconsistencias en su guión. La cinta comienza de buena forma, con un monólogo que introduce lo que pudo haber sido una obra redonda, pero de a poco se va nublando y se va enredando todo, o mejor dicho se va haciendo más difuso el hilo conductor de la cinta. No se entienden bien las motivaciones, frustraciones y causas de las emociones de los personajes, es decir carece de la profundidad y la claridad para expresar lo interior de cada uno de ellos, siendo esto último lo esencial de la cinta y que no cumple en absoluto a comparación del libro.
La actuación de su protagonista es buena, sobre todo al comienzo, aunque al final se hace bastante superficial y si no fuera por las palabras finales del doctor y sus motivos tras la mentira dicha sobre la condición de salud de Veronika, el final de esta adaptación seria completamente absurdo y predecible dándole al espectador la sensación de “igualdad” si la chica moría o no. Es pretenciosa, inconclusa y con lagunas narrativas a pesar de que Paulo Coelho alabo a la protagonista e intérprete de esta cinta; "Sarah Michelle Gellar interpreta a Veronika tal como yo me la imaginé", pero a pesar de ello hay una gran diferencia entre la Veronika del libro y la de carne y hueso. Las palabras de Coelho entonces se podrían tomar en este caso como halagos hacia otra Veronika suicida, una de la industria que no expresa por completo la esencia de una inestable suicida.