
Crítica a Mustang (2015)
26 de Junio, 2016. Bruno Ego-Aguirre

En esta época es muy raro encontrarse con problemas que parecieran ser de siglos pasados, tales como la privación de libertad, el rol del hombre pasando por encima de la mujer, los matrimonios arreglados por conveniencias familiares, etc. Pero la verdad es que esto sigue ocurriendo en varias culturas o en familias chapadas a la antigua que siguen con esas costumbres. Muchas veces no estamos muy familiarizados con las culturas del medio oriente, que varían mucho dependiendo en la locación que se encuentre, en algunas ciudades esos problemas no se dan pero si la familia lleva esa costumbre, lo que hagan a puertas cerradas no es una acción a criticar. Estamos muy acostumbrados a contemplar historias de occidente en donde las relaciones amorosas, y por otro lado familiares, están desarrolladas de una manera muy superficial y no son tan profundas y directas como lo llegan a ser en la película Turca/Francesa “Mustang”, ya que en este film estas relaciones pasan de ser “normales” a impuestas, limitadoras y “a la antigua” referente a la cultura de oriente medio.
Mustang, es la película que nos relata de una forma muy intima y personal lo que sucede en un pueblo de Turquía cuando un grupo de cinco hermanas huérfanas, que están al cuidado de su tío y abuela, son vistan jugueteando en el mar con chicos de su edad, cuando llegan a casa, su abuela las maltrata y las castiga, tratándolas de “sueltas” y “putas”, privándolas de la libertad de salir de casa y de estudiar, así las empieza a “entrenar” para ser unas buenas amas de casa, y una por una van casando a las hermanas a la fuerza. Lo más interesante que posee el film es que la historia posee cinco protagonistas, podemos seguirla a través de las cinco hermanas, siendo la hermana menor (Lale) la que se lleva el papel más importante, debido a su madurez y entendimientos sobre moral y ética faltantes en los criterios que realiiza su familia.
Esta película se va moviendo por distintos géneros cinematográficos, es independiente, dramática, de aventura y quizás propuesta para un público femenino, ya que esta planteada del punto de vista de cinco niñas, que quizás pueda no ser muy interesante para el público masculino, pero no deja de encantar solo por eso, ya que contiene muchos temas culturales y de injusticia que atrapan a cualquier espectador.
La aventura se nos presenta del modo en como las niñas van saliendo de un encierro para someterse a otro de nivel de este, siendo nada más que amas de casa, sin elección de poder ser algo más, pero más importante es el intento de escape que realizan en ocasiones y cuyo final es atrapante, además el objetivo de Lale que es poder llegar a Estambul lo representa excelente.
El drama es bastante serio e inspira compasión por las niñas, pero es llevado de una forma tan natural y REAL que se siente muy de piel, con bastante acción y poder de la palabra.
La dirección de Mustang es llevada a cabo por Deniz Gamze Ergüven, esta película corresponde a su primer largometraje luego de haber dirigido varios Cortos. Su dirección es muy cuidadosa, nos permite admirar el ambiente en el cuál los personajes se están moviendo, en todo momento. Sus decisiones de utilizar generalmente planos medios y primeros planos es un total acierto, ya que durante todo el film podemos conectarnos con los personajes muy íntimamente, llegando a sentir lo que ellas sienten para lograr captar la frustración que sufren o cuando tienen momentos de libertad, sentir la satisfacción de salir de su encierro.
El guión es obra de la mismísima Deniz Gamze Ergüven junto con Alice Winocour, la cual ha hecho varias colaboraciones para otros Cortos y por otro lado también a Dirigido unos cuantos. Este guión posee unos diálogos muy buenos, que logran llamar la atención del espectador debido al contenido que es medio “anormal” para algunos, pero que son la esencia de lo que quiere representar el cine independiente, la realidad. Como por ejemplo son a las amenazas que sufren estas niñas y el como ellas se defienden antes eso, o las simples conversaciones entre ellas que rompen escalas tabú que viven las adolescentes, sobre todo si son obligadas al llegar vírgenes al matrimonio, pero te enteras que rompen estas reglas por que la sociedad moderna tiene unos parámetros muy distintos a los que habían en la época en la cuál vivió su abuela.
El montaje, a cargo de Mathilde Van de Moortel, posee una edición muy ágil que no se siente forzada, todo lo escogido para ser mostrado es justo y necesario, no nos privan de información y nos muestra todo lo que queremos ver. Es rápida cuando es necesario y pausada cuando corresponde, con bastante respeto hacia el espectador.
La escenografía es muy natural, “hogareña” y cálida, para lograr llevar al espectador a través de la historia de una forma más cómoda, se utiliza mucho la luz de día, y casi todo pasa a esa hora. Las escenas que son de noche o muy cerradas poseen muy buena iluminación también. Los colores son vivos, nunca se presentan colores apagados, esto para evitar una desconexión con la atención del espectador.
Mustang cuenta con actuaciones de primera, estas jóvenes actrices lograron captar cada personalidad única de los personajes, Günes Sensoy (Lale), Doga Zeynep Doguslu (Nur), Tugba Sunguroglu (Selma), Elit Iscan (Ece), y Ilayda Akdogan (Sonay), se relacionan bien y te transmiten ese lazo que tienen como hermanas, destacándose más Günes Sensoy ya que interpreta a la menor de las hermanas, el papel más importante, nuevamente la menciono, por su capacidad de representar a una niña pequeña, que tiene muy claro como es la vida, lo que es justo e injusto y lo que es o no es moral y ético, desarrollando un rol muy importante y esperanzador en la película.
La cámara contiene unas posiciones que nos conectan con la situación y nos permiten estar dentro del film, en escenas como las del juego de las niñas con los niños en la playa, cuando la abuela les pega, la escena del final, etc. En las cuales la cámara esta posicionada en ángulos que nos “infiltran” dentro se estas situaciones en las que somos espectadores en primera fila de la historia y podemos casi sentirnos rodeados por los personajes.
El Sonido correspondiente es más bien natural, en las escenas más tensas solo se escuchan los pasos, golpes, gritos, o movimientos de objetos, estás escenas van sin música para que el espectador logré conectarse realmente con lo que está pasando, a criterio de cada uno ya que si se utilizara música nos estarían inculcando una sensación, al ser natural nos dejan interpretarlo como queramos. La música está a cargo de Warren Ellis, quien te posiciona en la escena cultural, utilizando instrumentos típicos turcos y otros temas que son calmados, utilizando nada más que piano, que nos brindan momentos de reflexión.
Esta película nos brinda nuevos conocimientos sobre otras culturas que solemos conocer muy poco, lo increíble que es darse cuenta de distintas experiencias que se viven alrededor del mundo. Es complicado ver la vida de unas niñas limitadas por las decisiones de hombres por costumbres de siglos pasados que siguen estando presentes hoy en día, pero en el film manejan tan bien esta situación que a uno lo llena de emoción ver que estas niñas se “revelan” de alguna manera contra estos parámetros establecidos. Las sensaciones que transmite son súper verídicas, toda la composición de la película está conjugada de una manera casi perfecta en la que el espectador puede compartir sentimientos con los personajes, para llegar a conectarse con ellos y pretender vivir todo junto a ellas. Gracias a las decisiones de cámara, al montaje, a la dirección, a las actuaciones, la música, todo resulta encajar muy bien entre si en la composición. Mustang es la clara evidencia de que el cine independiente debe seguir creciendo, para mostrar la realidad que tanto se necesita expresar, y la mejor manera de lograrlo es seguir los pasos de esta película, que es muy rica en los aspectos que necesita el cine en estos días.





Mustang Tráiler Oficial